martes, 20 de diciembre de 2011

Visita a "La Zaragozana"

   El lunes 19 de diciembre, el grupo de economía A, realizamos una visita guiada a la fábrica de cerveza “La Zaragozana”.
Nuestra instancia comenzó con la visualización de un video sobre el proceso de producción de la cerveza, para que cuando visitásemos cada sección de la fábrica tuviésemos algún conocimiento previo.
Antes de comenzar nuestra visita, nuestra guía nos dio a cada uno una redecilla de pelo y una bata como las de laboratorio, para higienizar.
Las principales materias primas que utilizan son: la cebada, el agua y el lúpulo.

El proceso de producción consiste:
1.- Se cogen los granos de la cebada con un tamaño de 2,5 mm y se dejan germinar sumergiéndolas en agua, con unos minerales específicos, durante varios días hasta que la raíz tenga un tamaño aproximado de 1 cm, posteriormente se corta esa raíz.

2.- Los granos ya germinados se someten a un proceso de secado y tostado. Hay tres grados de tostado que dan un sabor u otro a la cerveza, se nos dio a probar cada uno de ellos, el de menor grado presentaba un color amarillento y sabia a pipas de calabaza, el de grado intermedio era de color marrón y con un sabor más amargo como a caramelo quemado y el que presentaba el mayor grado de tostado era de color negruzco de sabor muy amargo como los granos de café.  
                                                                                                         
3.- Estos granos tostados se muelen hasta convertirlos en harina, se tarda alrededor de una semana en llegar hasta este punto.                                             
                                            
4.- Mediante todo el proceso ya mencionado se produce la malta, “La Zaragozana” produce el 30% de la malta que va a usar en la producción de cerveza.    
                                                   
5.- La harina se pone a hervir con agua y se le añade el lúpulo, posteriormente se filtra y enfría.

6.- Con el líquido resultante, pasamos a la fermentación. Hay tres tipos de fermentación dependiendo del tipo de cerveza, la fermentación espontanea que solo se da en Bruselas porque es típico de allí, la alta fermentación que se da en cervezas negras y la baja fermentación que es para las cervezas rubias. “La Zaragozana” emplea la baja fermentación, durante este proceso se añade levadura al tanque y se expulsa CO2 por eso la zona requiere de renovación constante del aire. Este proceso dura unos 8 días.    
           
7.- El líquido resultante se deja reposar en tanques durante meses.              
                       
8.- El último paso es el embotellado, pero la planta de embotellado está en la cartuja por lo que no lo hemos visto. Se envasa en botellines o barriles.


Datos de interés:
Lúpulo: Planta de unos 4 o 5 m de la cual se cogen las flores femeninas para hacer cerveza.
“La Zaragozana” esta en Zaragoza en lugar de en la Cartuja donde está la planta de embotellamiento debido a que es una empresa de carácter familiar. En este tiempo de crisis el volumen de producción se ha mantenido constante y se encuentra a alto nivel de competitividad, manteniendo a todos sus empleados.
Posee también cerveza sin alcohol y apta para celiacos.
La ultima cerveza que han sacado es la “Mansana” con sabor a manzana y sin alcohol.
Su volumen de producción anual es de unos 400.000 millones de litros.
Al finalizar la visita se nos invito a todos a un almuerzo.



martes, 13 de diciembre de 2011

T.5. EL MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA

  1)      Requisitos que un Gobierno debe poner para establecer  una economía de mercado que funcione.
Total libertad de mercado,  que la propiedad privada se encargue de los bienes y los factores de producción y debe existir un derecho que regule las compraventas y el resto de operaciones económicas.

2)      Variaciones de la demanda y variaciones de la cantidad demandada.
Las variaciones de la demanda son cambios en los gustos de la gente y las variaciones de la cantidad demandada solo influyen en la cantidad.

3)      Explica lo que pasa si el precio del bien es superior al de equilibrio y  si es inferior por que el mercado tiende a ajustarse para alcanzar el equilibrio.
Si el precio es superior la demanda baja para ponerse al mismo nivel que la oferta  y si el precio es inferior la oferta descenderá.

4)      Responde:
a)      Los  beneficiados son China e India, los perjudicados son todas las personas del mundo.

5)      ¿Los oferentes son los demandantes en la economía del trueque?
Si, ya que es un sistema de intercambio.

6)      ¿EL mercado requiere de un lugar para vender o comprar?
No, porque podemos hacer nuestras compras y ventas por correo o internet.

7)      ¿Si disminuye la renta de los consumidores, disminuye la demanda de bienes?
No, aumentara la demanda de bienes inferiores ya que al ser más baratos que los normales los consumirán mas para ahorrar.

8)      Responde:
a)      El mercado se orienta a las ganancias.
b)      Si sube la gasolina tanto la gente buscara otro tipo de transporte que no la gaste.

9)      ¿Cuál tiene una demanda más elástica?
a)      Las novelas policiacas ya que los libros al ser obligatorios los compraran igual.
b)      Los diamantes ya que el bono de transporte la gente no dejara de usarlo.
c)      Los refrescos ya que el agua es un bien necesario.

10)    Responde:
a)      Parece que no entiende la situación pero ganara más.

11)    Como afecta a la función demanda los hechos:
a)      No influye en la demanda.
b)      La gente comprara más coches ya que gastas menos en gasolina.

12)    Como afecta a la función oferta los siguientes factores.
a)      Incremento del precio da la silla, ya que cuesta más el material de construcción.
b)     Incremento de ventas por la moda.

13)    Indica que sucede con los precios y la cantidad de equilibrio
a)      Bajan.
b)     Bajan.
c)      Suben.
d)     Suben.
e)      Suben.
f)       Bajan.
g)      Suben.

14)    Responde:
a)      La consecuencia es probablemente un descenso de producción.

15)    ¿Ante qué bien nos encontramos?
Es un bien elástico. Su elasticidad es 15/10=1,5

16)    ¿Cómo son estos bienes entre sí?
Son bienes sustitutivos.  Su elasticidad cruzada es inelástica

17)    ¿Cómo será su elasticidad cruzada?
Son bienes complementarios. Su elasticidad cruzada será elástica.

18)    Señala si es elástica o inelástica.
a)      Inelástico.
b)     Elástico.
c)      Elástico.

19)    ¿Cuánto cambiara la demanda y afectara a los ingresos?
a)      Disminuirán sus ingresos ya que al aumentar el precio la gente deja de comprarlo.
b)     Los ingresos aumentaran debido a la bajada de precios.

20)    Responde:
a)      En la cuarta columna.
b)     Elasticidad elástica

21)    Calcula: Qd=40 – 4P y Qo= P - 5
El precio es P=9 y la cantidad Q=4.

22)    Calcula:
a)      Deberán poner el precio en 6E.
b)     Los adolescentes fuman más que los adultos.

23)    Calcula:
a)      40/20=2
b)     Ha habido un aumento de los ingresos.

24)    Razona el hecho.
La crisis hace que la gente busque ahorrar por lo que es más barato hacerse la comida en sus propias casas.

25)    Comenta como afecta este hecho.
Habrá mas trabajo de niñera y los precios de este servicio bajaran.

26)    ¿Qué razones explican tales hechos?
Si hay mala cosecha, hay menos productos que vender pero la demanda es la misma el precio del producto se dispara. Mientras que si tienen buenas cosechas el precio bajara estrepitosamente.

27)    Analiza los cambios producidos y sus efectos en el precio.
La gente cogerá más el tren que el avión. Los aviones tendrán que bajar sus precios para poder competir con los trenes.

28)    Analiza:
La cantidad de demanda para realizar un viaje aéreo disminuirá.  Por lo que las compañías deberán mostrar seguridad, confianza y rebajar sus precios para animar a la población.

martes, 15 de noviembre de 2011

Tema 4 Actividades obligatorias


EJERCICIOS FINALES TEMA 4

Ejercicio 1
a) Departamentos para cada una de las asignaturas que imparten los profesores, secretaria que se encarga de la administración, la cafetería y la zona de servicio (limpieza).
b) El servicio aportado es el de la educación.
c) Su objetivo es el de impartir una educación a los alumnos para el día de mañana poder tener un futuro estable.
d) Sus componentes son: Profesores, alumnos, personal de limpieza, secretarios…
e) Sería una empresa del sector servicios, de tamaño medio, de ámbito local y publico.

Ejercicio 2
a) La producción no se coordinaría ya que no habría alguien que administrase y organizase la empresa.
b) No habría competitividad y podríamos llegar a tener perdidas.

Ejercicio 3
Actividades: Tala de árboles, tratamiento de los mismos, extracción de mineral, producción del papel y las anillas, unión, transporte y venta.
a) El cuaderno llega a mí tras todo este proceso y se almacena en la tienda hasta mi compra.
Sector: Minero, aserradero (primario), fabricas (secundario) y tiendas (terciario).

Ejercicio 4
Dan trabajo con un sueldo, con este los empleados compran productos y pagan facturas al estado y a la empresa, el estado podrá dar subvenciones. Ambas satisfacen necesidades de las personas.

Ejercicio 5
Bienes intermedios con sus bienes finales:
Papel – Libro                        Madera – mesa                      Cera – vela
Valor añadido: Diferencia entre la compra de los materiales y el precio de venta del producto.

Ejercicio 6
La empresa pide trabajadores ya que no disponen de maquinaria para mantener una producción masiva.

Ejercicio 7
Todas las empresas realizan un bien para el ciudadano, pero de diferente forma.

Ejercicio 8
Eficiencia técnica: obtiene la máxima producción con los recursos dados.
Eficiencia económica: obtiene la máxima producción con el mínimo coste.
No sabría decir que la más eficiente técnicamente también lo sea en producción ya que no dispongo de datos para realizar una comparación a mayor escala.

Ejercicio 9
Tauste ganadera, pertenece al sector primario, es una media empresa que se dedica a la ganadería.

Ejercicio 10
a) Que los costes fijos siempre los tienes que pagar no varían y los variables dependen de la cantidad de producción…
b) Los costes totales son todos los costes y los costes medios son los costes por unidad.

Ejercicio 11
Peluquería: Coste fijo- local, maquilladora. Coste variable- tintes, luz, agua

Ejercicio 12
Ambas necesitan formarse por socios, S.L posee participaciones y S.A posee acciones.
S.A es la más preferida debido que la responsabilidad es limitada y las acciones se pueden vender y comprar dependiendo del mercado.

Ejercicio 13
Los beneficios sociales influencian en la sociedad de forma positiva y los costes sociales influencian en la empresa.

Ejercicio 14
Las empresas al crecer obtienen más capital, por lo que pueden contratar mas materiales, cotizar en bolsa y tener mayores beneficios.
 La economía de escala se obtiene al disminuir los costes medios y aumentar la producción.

Ejercicio 15
Las empresas multinacionales crea mas actividad empresaria, empleo y beneficios. Los países en desarrollo son poco exigentes con las inversiones extranjeras por lo que estas tienden a deslocalizarse.

Ejercicio 16
La producción disminuye por lo que algún trabajador no hace bien su trabajo.

Ejercicio 17
a) Obtendrían: 500x15-600-350-50=6500-500x10=1500€ de beneficios
b) A partir de 200 objetos empiezan a tener beneficios.

Ejercicio 18
Coste fijo: 90.000        Coste variable: 120.000        CT:210.000
1000 x ? -210.000=30.000   ?=240€

Ejercicio 19
a) CF: salarios.      CV: servicio telefónico, estancia en tierra del avión.
b) Obtienen la máxima producción con el mínimo coste.
c) La calidad puede ser muy mala debido al bajo coste.

Ejercicio 20
Beneficio=12.000x15-58.000-72.000=50.000€
Beneficio por libro= 50.000/12.000=4,16€

Ejercicio 21
Beneficio=150.000-480x8/0,62=239.160€

martes, 25 de octubre de 2011

Ejercicios finales Tema 3


Ejercicio 1:

¾    Instituto o colegio en el que estudias: Sector público.
¾    Concesionario de coches: Empresa.
¾    Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad: Sector público.
¾    Carlos, estudiante de medicina: Familia.
¾    Correos: Empresa.
¾    Un gran supermercado: Empresa.
¾    La oficina del INEM de tu localidad: Sector público.
¾    La familia del ministro de economía: Familia.
¾    La conserjería de educación: Sector público.

Ejercicio 2:

Maximizar su bienestar con el mínimo presupuesto.
No, ya que con un mínimo de presupuesto no se puede conseguir un mejor bienestar.

Ejercicio 3:

Su función básica es la producción de bienes y servicios y para ello necesita obreros, maquinas y materia primas.

Ejercicio 4:

La producción masiva de productos que no se consiguen vender y acaban en la basura.
La solución seria producir teniendo en cuenta las necesidades del consumidor.

Ejercicio 5:

Los impuestos están para poder proporcionar ayudas y bienes en beneficio común, reduciendo así las desigualdades.

Ejercicio 6:

Las empresas privadas buscan el beneficio por lo que no realizarían actividades con poca remuneración, de esto se encarga el Estado, satisfacer las necesidades del país.

Ejercicio 7:

Los parques y bibliotecas son zonas públicas controladas por el estado. La ropa y alimentos son más rentables y las dirigen las empresas.

Ejercicio 8:

Los ingresos de las familias vienen de las empresas en las que trabajan, además de recibir intereses por el dinero depositado en los bancos y los beneficios obtenido si invierten en algo.



Ejercicio 9:

El mercado de productos se relaciona con las empresas que dan bienes y servicios a las familias. El mercado de factores también se relaciona con las familias ya que les aporta un sueldo a cambio de su trabajo.

Ejercicio 10:

Es la relación entre las empresas, familias y los bienes y servicios producidos.
Se usan las palabras flujo, circular y rentas porque son relaciones en las que intervienen todos los factores de forma continua a cambio de dinero.

Ejercicio 11:

  • Mercado:
¾    Empresa.
¾    Empresa.
¾    Según el mercado.
¾    Libre funcionamiento del mercado.

  • Planificación:
¾    Estado.
¾    Estado.
¾    Estado.
¾    El estado realiza casi todas las funciones.

  • Mixta:
¾    Empresa.
¾    Estado.
¾    Lo regula el mercado.

Ejercicio 12:

No hay flujo circular de la renta porque el trabajo de ONG es voluntario (gratis).

Ejercicio 13:

  • Mercado:
¾    Las empresas.
¾    El estado.
¾    Las familias.
¾    Las familias.
¾    El estado.

  • Planificación:
¾    El estado.
¾    El estado.
¾    Las familias.
¾    Las familias.
¾    El estado.
¾    El estado.

  • Mixto:
¾    Las empresas.
¾    El estado.
¾    Las familias.
¾    Las familias.
¾    El estado.
¾    El estado.

Ejercicio 14:

Porque reúne las mejores cualidades de ambas.

Ejercicio 15:

Estudiando duro, preparando mi futuro y buscando un trabajo….
Me vi con 30 años en casa de mis padres sin trabajo y dinero…
Tenemos lo justo para vivir y no podemos tener una casa digna, ya que no cobro…
Me veo desahuciado en la calle muerto de hambre.

Ejercicio 16:

Economía de mercado, dar de comer al ganado, vender la carne y ganar intereses.
Un estado fuerte que distribuya las necesidades básicas.

Ejercicio 17:

No hay nada que dirija el mercado. La relación consumidor y empresa se refleja en le precio y las ventas.

Ejercicio 18:

Utilizar tanto las señales del mercado como las normas del estado para solucionar la economía.

Ejercicio 19:

Las empresas privadas buscan el máximo beneficio. Las públicas quieren satisfacer las necesidades de la sociedad.

Ejercicio 20:

El estado debe ser capaz de administrar su riqueza y distribuirlo eficazmente.

Ejercicio 21:

La subida de la casa hace que las familias se hipotequen para comprar y pueden quedar endeudados de por vida o en la calle si no pueden pagar.
Ejercicio 23

-        Familia y empresa.
-        Familia y sector público.
-        Empresa y familia.
-        Empresa y familia.
-        Empresa y sector público.
-        Familia y empresa.

Ejercicio 24:

La relación que hay entre el sector público y las familias es que estas pagan impuestos y el estado les proporciona unos bienes o servicios.
Entre el sector público y la empresa, esta paga impuestos y el estado les conceden subvenciones.

Ejercicio 25:

Liberalismo: Adam Smith - Mercado
Marxismo: Karl Marx - Planificación
Keynesianismo: Keynes -  Mixto

Ejercicio 26:

Su saldo es de 572,6€
Los números rojos es cuando la cuenta bancaria tiene números negativos.