martes, 20 de diciembre de 2011

Visita a "La Zaragozana"

   El lunes 19 de diciembre, el grupo de economía A, realizamos una visita guiada a la fábrica de cerveza “La Zaragozana”.
Nuestra instancia comenzó con la visualización de un video sobre el proceso de producción de la cerveza, para que cuando visitásemos cada sección de la fábrica tuviésemos algún conocimiento previo.
Antes de comenzar nuestra visita, nuestra guía nos dio a cada uno una redecilla de pelo y una bata como las de laboratorio, para higienizar.
Las principales materias primas que utilizan son: la cebada, el agua y el lúpulo.

El proceso de producción consiste:
1.- Se cogen los granos de la cebada con un tamaño de 2,5 mm y se dejan germinar sumergiéndolas en agua, con unos minerales específicos, durante varios días hasta que la raíz tenga un tamaño aproximado de 1 cm, posteriormente se corta esa raíz.

2.- Los granos ya germinados se someten a un proceso de secado y tostado. Hay tres grados de tostado que dan un sabor u otro a la cerveza, se nos dio a probar cada uno de ellos, el de menor grado presentaba un color amarillento y sabia a pipas de calabaza, el de grado intermedio era de color marrón y con un sabor más amargo como a caramelo quemado y el que presentaba el mayor grado de tostado era de color negruzco de sabor muy amargo como los granos de café.  
                                                                                                         
3.- Estos granos tostados se muelen hasta convertirlos en harina, se tarda alrededor de una semana en llegar hasta este punto.                                             
                                            
4.- Mediante todo el proceso ya mencionado se produce la malta, “La Zaragozana” produce el 30% de la malta que va a usar en la producción de cerveza.    
                                                   
5.- La harina se pone a hervir con agua y se le añade el lúpulo, posteriormente se filtra y enfría.

6.- Con el líquido resultante, pasamos a la fermentación. Hay tres tipos de fermentación dependiendo del tipo de cerveza, la fermentación espontanea que solo se da en Bruselas porque es típico de allí, la alta fermentación que se da en cervezas negras y la baja fermentación que es para las cervezas rubias. “La Zaragozana” emplea la baja fermentación, durante este proceso se añade levadura al tanque y se expulsa CO2 por eso la zona requiere de renovación constante del aire. Este proceso dura unos 8 días.    
           
7.- El líquido resultante se deja reposar en tanques durante meses.              
                       
8.- El último paso es el embotellado, pero la planta de embotellado está en la cartuja por lo que no lo hemos visto. Se envasa en botellines o barriles.


Datos de interés:
Lúpulo: Planta de unos 4 o 5 m de la cual se cogen las flores femeninas para hacer cerveza.
“La Zaragozana” esta en Zaragoza en lugar de en la Cartuja donde está la planta de embotellamiento debido a que es una empresa de carácter familiar. En este tiempo de crisis el volumen de producción se ha mantenido constante y se encuentra a alto nivel de competitividad, manteniendo a todos sus empleados.
Posee también cerveza sin alcohol y apta para celiacos.
La ultima cerveza que han sacado es la “Mansana” con sabor a manzana y sin alcohol.
Su volumen de producción anual es de unos 400.000 millones de litros.
Al finalizar la visita se nos invito a todos a un almuerzo.



martes, 13 de diciembre de 2011

T.5. EL MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA

  1)      Requisitos que un Gobierno debe poner para establecer  una economía de mercado que funcione.
Total libertad de mercado,  que la propiedad privada se encargue de los bienes y los factores de producción y debe existir un derecho que regule las compraventas y el resto de operaciones económicas.

2)      Variaciones de la demanda y variaciones de la cantidad demandada.
Las variaciones de la demanda son cambios en los gustos de la gente y las variaciones de la cantidad demandada solo influyen en la cantidad.

3)      Explica lo que pasa si el precio del bien es superior al de equilibrio y  si es inferior por que el mercado tiende a ajustarse para alcanzar el equilibrio.
Si el precio es superior la demanda baja para ponerse al mismo nivel que la oferta  y si el precio es inferior la oferta descenderá.

4)      Responde:
a)      Los  beneficiados son China e India, los perjudicados son todas las personas del mundo.

5)      ¿Los oferentes son los demandantes en la economía del trueque?
Si, ya que es un sistema de intercambio.

6)      ¿EL mercado requiere de un lugar para vender o comprar?
No, porque podemos hacer nuestras compras y ventas por correo o internet.

7)      ¿Si disminuye la renta de los consumidores, disminuye la demanda de bienes?
No, aumentara la demanda de bienes inferiores ya que al ser más baratos que los normales los consumirán mas para ahorrar.

8)      Responde:
a)      El mercado se orienta a las ganancias.
b)      Si sube la gasolina tanto la gente buscara otro tipo de transporte que no la gaste.

9)      ¿Cuál tiene una demanda más elástica?
a)      Las novelas policiacas ya que los libros al ser obligatorios los compraran igual.
b)      Los diamantes ya que el bono de transporte la gente no dejara de usarlo.
c)      Los refrescos ya que el agua es un bien necesario.

10)    Responde:
a)      Parece que no entiende la situación pero ganara más.

11)    Como afecta a la función demanda los hechos:
a)      No influye en la demanda.
b)      La gente comprara más coches ya que gastas menos en gasolina.

12)    Como afecta a la función oferta los siguientes factores.
a)      Incremento del precio da la silla, ya que cuesta más el material de construcción.
b)     Incremento de ventas por la moda.

13)    Indica que sucede con los precios y la cantidad de equilibrio
a)      Bajan.
b)     Bajan.
c)      Suben.
d)     Suben.
e)      Suben.
f)       Bajan.
g)      Suben.

14)    Responde:
a)      La consecuencia es probablemente un descenso de producción.

15)    ¿Ante qué bien nos encontramos?
Es un bien elástico. Su elasticidad es 15/10=1,5

16)    ¿Cómo son estos bienes entre sí?
Son bienes sustitutivos.  Su elasticidad cruzada es inelástica

17)    ¿Cómo será su elasticidad cruzada?
Son bienes complementarios. Su elasticidad cruzada será elástica.

18)    Señala si es elástica o inelástica.
a)      Inelástico.
b)     Elástico.
c)      Elástico.

19)    ¿Cuánto cambiara la demanda y afectara a los ingresos?
a)      Disminuirán sus ingresos ya que al aumentar el precio la gente deja de comprarlo.
b)     Los ingresos aumentaran debido a la bajada de precios.

20)    Responde:
a)      En la cuarta columna.
b)     Elasticidad elástica

21)    Calcula: Qd=40 – 4P y Qo= P - 5
El precio es P=9 y la cantidad Q=4.

22)    Calcula:
a)      Deberán poner el precio en 6E.
b)     Los adolescentes fuman más que los adultos.

23)    Calcula:
a)      40/20=2
b)     Ha habido un aumento de los ingresos.

24)    Razona el hecho.
La crisis hace que la gente busque ahorrar por lo que es más barato hacerse la comida en sus propias casas.

25)    Comenta como afecta este hecho.
Habrá mas trabajo de niñera y los precios de este servicio bajaran.

26)    ¿Qué razones explican tales hechos?
Si hay mala cosecha, hay menos productos que vender pero la demanda es la misma el precio del producto se dispara. Mientras que si tienen buenas cosechas el precio bajara estrepitosamente.

27)    Analiza los cambios producidos y sus efectos en el precio.
La gente cogerá más el tren que el avión. Los aviones tendrán que bajar sus precios para poder competir con los trenes.

28)    Analiza:
La cantidad de demanda para realizar un viaje aéreo disminuirá.  Por lo que las compañías deberán mostrar seguridad, confianza y rebajar sus precios para animar a la población.