1) Contesta:
a) ¿Qué se entiende por economía mixta?
Aquella economía de mercado en la que el Estado interviene más.
b) ¿Por qué se paso a un Estado-protagonista?
Debido al mal reparto de la propiedad, a que el mercado no satisfacía algunas de las necesidades básicas y a la existencia de monopolios.
c) ¿El peso del Estado es siempre igual?
No, en cada país el peso del Estado es diferente.
2) ¿En qué consisten los fallos del mercado?
· Ciclos económicos: El mercado no consigue un crecimiento económico estable.
· Externalidades: Actividades económicas que afectan a la sociedad y naturaleza.
· Bienes públicos: El mercado no es capaz de dar la cantidad de bienes que se demanda.
· Falta de competencia: Los monopolios benefician a la empresa y perjudican a la sociedad.
· Equidad: Distribución de la renta desigual.
3) ¿Qué hace bien el mercado?
Crea empleo.
4) ¿Qué se entiende por ciclos económicos?
Fluctuaciones de la actividad económica de expansión o contracción en muchos sectores económicos.
· Auge.
· Recesión.
· Depresión.
· Recuperación.
· Auge.
5) Principales diferencias entre monetaristas y neokeynesiamos.
Los monetaristas creen en que el Estado debe controlar el mercado.
Los neokeynesianos proponen el Estado de bienestar debido a la inestabilidad del mercado, con inversión de capital público.
6) Explica la frase:
Que los dos se necesitan para encontrar una estabilidad.
7) Explica:
a) Las externalidades negativas le cuestan dinero al Estado y este pone más impuestos.
b) Las externalidades positivas dan beneficios y es Estado da subvenciones.
8) El gobierno pone una multa a una empresa por contaminación:
a) Le ponen una multa por los daños causados.
b) Que las sanciones sean superiores a sus beneficios.
9) ¿Cuáles son los valores en conflicto?
El precio y la libertad de la gente.
a) ¿Posibles soluciones?
Habilitar zonas.
b) ¿Cómo debe actuar el ayuntamiento?
Multando las prácticas abusivas.
10) Define:
Bienes públicos puros: Ofrecidos a todos o a nadie, las empresas privadas no quieren producirlos ya que es imposible impedir que la gente los use sin pagar.
Consumidor parasito: Persona que se aprovecha de otra por un servicio sin pagar.
11) ¿Qué ocurriría con los bienes y que problemas habría?
Que aumentaría más la oferta en relación con la demanda. Muchas personas no podrán comprar los bienes.
12) Prácticas contrarias a la competencia más frecuentes.
Realizar un pacto entre empresas.
13) Contesta:
a) Reducir la competencia y aumentar los ingresos.
b) Beneficia a los empresarios y perjudica al consumidor.
14) Clasifica según las distintas funciones que hace el Estado.
a) Produce y proporciona bienes y servicios.
b) Regula la actividad económica.
c) Estabiliza la economía.
d) Da bienes y servicios.
e) Pone impuestos.
f) Distribución de la renta.
15) ¿En qué se diferencian las medidas de política coyuntural y las medidas estructurales?
La coyuntural es de corto plazo (menos de 1 año) y la estructural es a largo plazo.
16) Clasifica:
a) Renta.
b) Monetaria.
c) Fiscal.
d) Exterior.
17) Diferencia entre proposiciones positivas y normativas.
Positivas: Analizan la situación económica con hechos y datos.
Normativa: Dan una opinión sobre la realidad económica.
18) Clasifica:
a) Positiva.
b) Normativa.
c) Normativa.
19) Define:
Eficiencia: Máxima producción con los recursos disponibles.
Equidad: Distribución correcta de la renta.
Libertad económica: Da libertad de elección y opinión.
Sostenibilidad: Garantiza un crecimiento que cubra las necesidades actuales sin perjudicar al desarrollo futuro.
20) Define Estado de bienestar.
Considera que es responsabilidad del Estado el conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos y la garantía de un nivel de vida digno, incluso para los más desfavorecidos.
21) ¿Cómo se obtiene la tasa de dependencia de un país?
Divides la población mayor de 65 años entre los de 15 a 64 años.
22) ¿Qué medidas garantizan el Estado de bienestar?
Que haya crecimiento económico y empleo.
23) ¿Cómo nace la SS y como es en España?
Es como un seguro, para cubrir las bajas de los trabajadores.
24) Contesta:
La SS en España se financia mediante las cotizaciones de los trabajadores, los beneficiados son los trabajadores.
25) Principio de igualdad de oportunidades.
No pienso que sea buena ya que no todo pueden acceder a ella y la gente no siempre acaba trabajando para lo que están más cualificados.
26) ¿Qué fallo de mercado refleja la imagen?
Mala distribución de la renta y no satisface las necesidades.
27) Contesta:
a) Permiten al Estado intervenir en la economía.
b) Si, mediante subvenciones e inversiones públicas.
c) Creo que no, el Estado ya posee bastante poder.
28) ¿Cómo resolverías el problema?
Le daría prioridad al hospital.
a) ¿De dónde sacarías más recursos?
No intentaría sacar más, sino organizar y distribuir con mas eficiencia los disponibles.
29) Contesta:
a) La sostenibilidad.
b) La seguridad social.
30) Contesta:
a) Bomberos, policía, recogida de basuras…
b) Los autobuses.
c) Positivas la recogida de basuras y negativas el ruido.
d) Sanciones económicas y son reiterativas trabajos a la comunidad.