martes, 21 de febrero de 2012

T.9 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

1)      Contesta:
a)      ¿Qué se entiende por economía mixta?
Aquella economía de mercado en la que el Estado interviene más.
b)      ¿Por qué se paso a un Estado-protagonista?
Debido al mal reparto de la propiedad, a que el mercado no satisfacía algunas de las necesidades básicas y a la existencia de monopolios.
c)       ¿El peso del Estado es siempre igual?
No, en cada país el peso del Estado es diferente.

2)      ¿En qué consisten los fallos del mercado?
·         Ciclos económicos: El mercado no consigue un crecimiento económico estable.
·         Externalidades: Actividades económicas que afectan a la sociedad y naturaleza.
·         Bienes públicos: El mercado no es capaz de dar la cantidad de bienes que se demanda.
·         Falta de competencia: Los monopolios benefician a la empresa y perjudican a la sociedad.
·         Equidad: Distribución de la renta desigual.

3)      ¿Qué hace bien el mercado?
Crea empleo.

4)      ¿Qué se entiende por ciclos económicos?
Fluctuaciones de la actividad económica de expansión o contracción en muchos sectores económicos.
·         Auge.
·         Recesión.
·         Depresión.
·         Recuperación.
·         Auge.

5)      Principales diferencias entre monetaristas y neokeynesiamos.
Los monetaristas creen en que el Estado debe controlar el mercado.
Los neokeynesianos proponen el Estado de bienestar debido a la inestabilidad del mercado, con inversión de capital público.

6)      Explica la frase:
Que los dos se necesitan para encontrar una estabilidad.

7)      Explica:
a)      Las externalidades negativas le cuestan dinero al Estado y este pone más impuestos.
b)      Las externalidades positivas dan beneficios y es Estado da subvenciones.

8)      El gobierno pone una multa a una empresa por contaminación:
a)      Le ponen una multa por los daños causados.
b)      Que las sanciones sean superiores a sus beneficios.

9)      ¿Cuáles son los valores en conflicto?
El precio y la libertad de la gente.
a)      ¿Posibles soluciones?
Habilitar zonas.
b)      ¿Cómo debe actuar el ayuntamiento?
Multando las prácticas abusivas.

10)   Define:
Bienes públicos puros: Ofrecidos a todos o a nadie, las empresas privadas no quieren producirlos ya que es imposible impedir que la gente los use sin pagar.
Consumidor parasito: Persona que se aprovecha de otra por un servicio sin pagar.

11)   ¿Qué ocurriría con los bienes y que problemas habría?
Que aumentaría más la oferta en relación con la demanda. Muchas personas no podrán comprar los bienes.

12)   Prácticas contrarias a la competencia más frecuentes.
Realizar un pacto entre empresas.

13)   Contesta:
a)      Reducir la competencia y aumentar los ingresos.
b)      Beneficia a los empresarios y perjudica al consumidor.

14)   Clasifica según las distintas funciones que hace el Estado.
a)      Produce y proporciona bienes y servicios.
b)      Regula la actividad económica.
c)       Estabiliza la economía.
d)      Da bienes y servicios.
e)      Pone impuestos.
f)       Distribución de la renta.

15)   ¿En qué se diferencian las medidas de política coyuntural y las medidas estructurales?
La coyuntural es de corto plazo (menos de 1 año) y la estructural es a largo plazo.

16)   Clasifica:
a)      Renta.
b)      Monetaria.
c)       Fiscal.
d)      Exterior.

17)   Diferencia entre proposiciones positivas y normativas.
Positivas: Analizan la situación económica con hechos y datos.
Normativa: Dan una opinión sobre la realidad económica.

18)   Clasifica:
a)      Positiva.
b)      Normativa.
c)       Normativa.

19)   Define:
Eficiencia: Máxima producción con los recursos disponibles.
Equidad: Distribución correcta de la renta.
Libertad económica: Da libertad de elección y opinión.
Sostenibilidad: Garantiza un crecimiento que cubra las necesidades actuales sin perjudicar al desarrollo futuro.

20)   Define Estado de bienestar.
Considera que es responsabilidad del Estado el conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios  básicos de educación y sanidad para todos y la garantía de un nivel de vida digno, incluso para los más desfavorecidos.

21)   ¿Cómo se obtiene la tasa de dependencia de un país?
Divides la población mayor de 65 años entre los de 15 a 64 años.

22)   ¿Qué medidas garantizan el Estado de bienestar?
Que haya crecimiento económico y empleo.

23)   ¿Cómo nace la SS y como es en España?
Es como un seguro, para cubrir las bajas de los trabajadores.

24)   Contesta:
La SS en España se financia mediante las cotizaciones de los trabajadores, los beneficiados son los trabajadores.

25)   Principio de igualdad de oportunidades.
No pienso que sea buena ya que no todo pueden acceder a ella y la gente no siempre acaba trabajando para lo que están más cualificados.

26)   ¿Qué fallo de mercado refleja la imagen?
Mala distribución de la renta y no satisface las necesidades.

27)   Contesta:
a)      Permiten al Estado intervenir en la economía.
b)      Si, mediante subvenciones e inversiones públicas.
c)       Creo que no, el Estado ya posee bastante poder.
28)   ¿Cómo resolverías el problema?
Le daría prioridad al hospital.
a)      ¿De dónde sacarías más recursos?
No intentaría sacar más, sino organizar y distribuir con mas eficiencia los disponibles.

29)   Contesta:
a)      La sostenibilidad.
b)      La seguridad social.

30)   Contesta:
a)      Bomberos, policía, recogida de basuras…
b)      Los autobuses.
c)       Positivas la recogida de basuras y negativas el ruido.
d)      Sanciones económicas y son reiterativas trabajos a la comunidad.

viernes, 10 de febrero de 2012

T.8 LOS INDICADORES ECONÓMICOS

1)      ¿En qué se diferencian las perspectivas micro y macroeconómica?
La microeconomía se centra en como las familias y las empresas se relacionan mediante el mercado llegando al equilibrio o desequilibrio; mientras que la macroeconomía estudia los problemas económicos.

2)      Principales problemas macroeconómicos.
El crecimiento de los bienes que se producen, el empleo, la estabilidad de los precios, el equilibrio presupuestario, el equilibrio exterior, la equidad y la sostenibilidad.

3)      Relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.
La relación se puede medir con la suma de los bienes y servicios producidos, la suma de los gastos y la suma de los ingresos o rentas.

4)      Define PIB
Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año.

5)      Explica cuales son los componentes del producto nacional desde el gasto.
PIB+RNE-REN

6)      Si un jubilado monta un huerto ¿aumentara el PIB?
No, porque es de consumo privado.

7)      ¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional? ¿Y del producto bruto al neto? ¿Y del producto a precios de mercado al de coste de factores?
·         PI a PN=PIB+RNE-REN
·         PIB a PIN=PIB-Amortizaciones
·         PIBpm a PIBcf=PIBpm-Ti+Sbv

8)      Comenta la afirmación:
El PIB real solo coge el precio inicial.

9)      ¿Dónde afectaría al PIB, las siguientes operaciones?
a)      Consumo privado.
b)      Gasto publico.
c)       Exportación.
d)      Inversión.
e)      Consumo privado.

10)   Comenta la viñeta:
Con el tiempo pagaremos más dinero por menos productos.

11)   Contesta:
a)      El crecimiento real es la tasa de variación del PIB real respecto al PIB nominal.
b)      Hay que dividir el PIB por el nº de habitantes.
12)   ¿Qué tendría que pasar para que estas circunstancias se den a la vez?
Que el precio de los bienes y servicios a sufrido un incremento y el poder adquisitivo de la población no ha variado por lo que no pueden comprar lo mismo.

13)   ¿Cómo se define el umbral de pobreza relativa? ¿Quién lo representa?
Cuando la RN muestra una entrada de ingresos menor al 50%.
La representa la población sin papeles.

14)   Contesta:
a)        Fondos de cohesión de la UE:
La UE financia al país miembro con un nivel de renta que no supera el 90% de la UE.
b)        Fondos estructurales de la UE:
La UE financia proyectos en las regiones pobres de la UE.                         
c) Fondos de compensación internacional:
      Ayudas que da la UE a países que no pertenecen a la UE.

15)   ¿Por qué la mejora de la educación y la formación de un país aumenta su riqueza.
Cuanto mayor sea la cualificación para el trabajo de las personas la capacidad de producción se incrementara.

16)   ¿Cómo interpretes la imagen?
Que a las personas al mando les importa más el crecimiento del PIB que el bienestar de la población.

17)   Suponiendo que el marketing se lleva el 50% y el IVA es el 16%, contesta:
a)      15%
b)      9%
c)       10%

18)   Ejemplos de riqueza y de renta.
Riqueza: Esperanza de vida y la educación.
Renta: Sueldos y gasto público.

19)   Contesta:
a)      Si, una persona sobre cualificada para un puesto.
b)      Si, si es propietario de diversos alquileres.

20)   Contesta:
a)      Porque los valores no son exactos y la relación de estos compleja.
b)      La hambruna.
c)       Si hay muchos productos de lo mismo la demanda puede disminuir y con ello los precios de los productos.

21)   Comenta los aspectos que no recoge el PIB. ¿Por qué se duda de cómo recoge la calidad de vida de las personas?
El trabajo domestico, el trabajo de voluntario y la economía sumergida. Se duda de cómo recoge la calidad de vida de las personas porque los datos son generales.

22)   Calcula el PIB por dos procedimientos distintos.
Por valor añadido=50€
Por el valor final=200€

23)   Calcula el PIB y el PNB.
PIB=3250+1200+1100+(475-350)=5675
PNB=PIB-Amortización=5775

24)   Contesta:
a)      Con el PNB y la RN.
b)      No se puede distinguir entre producto bruto y neto porque no posee industrias en el extranjero.
c)       Si.

25)   ¿Qué tendrías que hacer para comparar la renta personal de una familia con el resto?
Calcular la RPD de cada familia por separado y luego compararlas.

26)   Calcula:
a)      Calcula
·         PIBpm=37.220+12860+10070+(10410-12050)=58510
·         PIBcf=58510-1350+280=57440
·         PNBcf=57440+910-630=57720
·         RN=57720+6440=64160

b)      PIB/30 millones=1709,3
c)       No se puede comprobar.

27)    Calcula:
a)      Calcula
RN=15370+870+1150+3250=20640
RPD=20640-(350+2630+950)+(740+540+3380)=21370
Renta por habitante=RN/12 millones=0,00172
           
b)      ¿Qué tendría que pasar para que el RN coincida con la RPD?
Que el sector publico no intervenga en la economía.