domingo, 11 de marzo de 2012

T.10 EL EQUILIBRIO Y CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

1)      Explica los objetivos básicos de la economía de un país.
Los objetivos son: el crecimiento del PIB, el pleno empleo, conseguir la estabilidad de los precios y el equilibrio exterior. Influye la fuerza de mercado, las perturbaciones externas y la política económica.

2)      Componentes de la demanda agregada y de la demanda nacional.
DA=Consumo privado + Inversiones + Gasto publico + (Exportaciones – Importaciones).
DN=Consumo privado + Inversiones + Gasto publico.

3)      Consumo agregado de una economía.
Es el gasto que realizan las familias en la compra de bienes y servicios en un tiempo.

4)      Razones que tiene una familia para consumir más o menos.
Del nivel de renta del que disponga, los tipos de interés y las facilidades para obtener un crédito.

5)      Conociendo la proporción que representa el consumo privado respecto del PIB en España, un aumento de los gastos de consumo en un 3%, ¿en cuánto hará que se incremente el PIB?
Se incrementara un 3%.

6)      Razones para ahorrar.
Asegurar una protección ante enfermedades…
Poder llevar a cabo proyectos que requieren desembolsos importantes.
Realizar inversiones.

7)      Grafica:
a)      ¿Qué pasa con la renta familiar?
Aumenta.
b)      ¿Cuáles pueden ser las consecuencias futuras?
Una disminución del consumo, producida por desconfianza.

8)      Señala:
a)      Afecta a la demanda negativamente.
b)      Afecta a la oferta positivamente.
c)       Afecta a la oferta negativamente.
d)      Afecta a la oferta negativamente.
e)      Afecta a la demanda positivamente.

9)      Componentes de la inversión.
Inversiones en planta y equipos y construcción de viviendas para las familias.

10)   ¿Por qué se dice que bajar los tipos de interés es una palanca de crecimiento?
Porque si bajan las inversiones aumentan y con ellas el PIB.
11)   Si se está pensando realizar una inversión financiera mediante un préstamo o de interés del 6%, ¿cuál es la condición para que merezca la pena realizarla?
Que la rentabilidad supera al porcentaje del tipo de interés.

12)   Señala:
a)      Aumento de las inversiones y del ahorro.
b)      Mayor consumo y menor ahorro.
c)       Mayor consumo.
d)      Mayor ahorro, menor inversión y consumo.

13)   ¿Qué consecuencias tendría una disminución de los créditos?
Que se reducirían las ventas.
a)      Ventajas e inconvenientes tiene comprar frente a pagar al contado.
Es más cómodo, pero a largo plazo resulta caro.

14)   ¿Qué otros indicadores se utilizan para valorar el consumo global de una economía?
La propensión marginal a consumir.
¿Qué mide el índice de confianza del consumidor y qué fiabilidad tienen en sus datos?
Es un indicador de las previsiones de futuro en el consumo.

15)   Lee y comenta:
a)      Verdadero.
b)      Verdadero.
c)       Falso.
d)      Verdadero.
e)      Falso.

16)   Razones que explican la coincidencia.
Se relaciona lo mismo, aunque el PIB mide el gasto realizado y la DA estima el gasto.

17)   Diferencias entre la demanda y la oferta de un bien.
La demanda marca el nivel de adquisición de la gente sobre un bien o servicio, mientras que la oferta marca el nivel de empresas… que venden el bien.
Diferencias entre la demanda y la oferta agregada.
La demanda agregada marca el total de la demanda de los bienes y servicios, mientras que la oferta agregada es el total de la oferta.

18)   ¿Qué información nos dan las curvas de oferta y demanda agregadas?
La cantidad de producción dependiendo del nivel de los precios.
a)      ¿Qué circunstancias marcan un equilibrio poco satisfactorio?
Un exceso de oferta o un exceso de demanda.

19)   Comenta:
Verdad, ya que si se declaran los puestos de trabajo mucha gente dejaría de estar parada y cotizaría en la seguridad social.

20)   Lee y comenta:
a)      El que un negocio sea rentable pasa lo que pase.
b)      Porque al no haber inversión, cae la compra de bienes y servicios para la mejora de la producción y la gente no se arriesga a la hora de crear nuevas empresas.
c)       Si no te arriesgas no puedes llegar a ganar beneficios.

21)   Principales problemas de la economía sumergida.
La reducción de los ingresos públicos, genera un empleo precario, el pluriempleo y los riesgos para la seguridad y la salud colectiva.

22)   ¿Conoces algún caso de economía sumergida en tu ambiente?
No. Una de las razones es la evasión de impuestos.

23)   Comenta:
a)      Creo que no, porque una mejora económica no implica un empeoramiento climático.
b)      Si, con la regulación y control de la actividad mediante la mejora o creación de algún organismo que sea ante todo imparcial.

24)   ¿Qué colectivos diferencias?
a)      Las grandes empresas.
b)      Que solo se busca el crecimiento económico y una expansión fácil y rápida.

25)   Calcula el PIB.
57600+16500+18300+ (12100-11400)=93100.
a)      Si para el año siguiente aumenta un 3,5% y el consumo privado un 3,2%, ¿cuánto aumentara?
Aumentara un 0,3%.

26)   Lee. ¿crees que le interesa hacer la inversión?
No, porque los tipos de interés son superiores a la rentabilidad.

27)   ¿Qué efecto final tendría esa inversión sobre la economía?
Un bajo consumo.
a)      ¿Por qué hoy en día el efecto multiplicador de la inversión no es tan importante para explicar lo que ocurre en un país?
Porque la inversión está relacionada directamente con la producción.

28)   Explica el suceso.
Habría más inversiones que provocarían un aumento de la producción.

29)   Razona.
 La demanda y oferta agregada aumentaría.

30)   Comenta.
Si no hay confianza no hay inversiones y si estas bajan también bajara la producción y el consumo, aumentando el ahorro de las familias y reduciendo el PIB.