martes, 31 de enero de 2012

T.7 EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO

1)      Piensa en tu entorno y clasifica a las personas dentro de un colectivo.
Madre: Inactiva.
Hermana: Activa, parada que busca su primer empleo.
Conocidos: Inactivos, jubilados y estudiantes. Activos, ocupados, asalariados.

2)      Diferencia entre inactivos y parados. Diferencia entre activos y ocupados.
Los inactivos aun pudiendo trabajar no quieren o no buscan un empleo, mientras que los parados tienen la edad para trabajar y están buscando un trabajo pero no lo consiguen.
Los activos son todas aquellas personas que tiene la edad para trabajar que pueden o no buscar un trabajo, mientras que los ocupados ya tienen un empleo.

3)      Clasifica a las siguientes personas.
a)      Activa, ocupada.
b)      Activo, parado.
c)       Inactivo.
d)      Nulo.
e)      Activo, ocupado.
f)       Activo, parado.
g)      Inactivo.

4)      ¿Quién gana más y que lo justifica?
a)      Un médico.
b)      Un cantante de éxito.
c)       Un cajero de un supermercado.
d)      Un camarero.

5)      ¿Cuál  es el salario mínimo interprofesional?
Es la cantidad mínima que un empleado puede cobrar por trabajar. Son 641,30 €.

6)      Clasifica y explica cómo afectan las diferentes medidas.
a)      Jubilación anticipada a los 55.
-Medida sobre la oferta de trabajo, para que los jóvenes tengan más puestos de trabajo.
b)      Ayudas a empresas para que contraten gente en colectivos con problemas.
-Medida sobre la demanda, disminución del paro en los sectores con problemas.
c)       Más años de educación obligatoria.
-Medidas en formación, para reducir la población activa y aumentar la preparación estudiantil.
d)      Subvenciones a las empresas para que contraten.
-Medidas sobre la demanda, aumenta los puestos de trabajo.

7)      Reflexiona sobre las medidas de política de empleo.
a)      Elige las tres que consideres importantes.
Reparto del empleo existente. Inversiones públicas. Mejorar la formación del trabajador.

b)      Opina:
Con una jornada laboral de 35 horas puedes descansar más y el resto de horas son cubiertas por más trabajadores, con esto cobras menos. Si se prolonga la educación obligatoria los jóvenes se forman mas, pero no podrás obtener más experiencia laboral.

8)      Explica:
v  Desempleo friccional: Se debe a un cambio de trabajo o se busca el primer empleo, se está temporalmente en paro.
v  Desempleo estacional: En determinadas épocas del año como los trabajos agrícolas.
v  Desempleo cíclico: En época de crisis, la producción baja y no se recupera el empleo hasta superado la crisis.
v  Desempleo estructural: Desajustes en la cualificación de los puestos de trabajo.

9)      ¿Qué crees que significa la siguiente viñeta?
Que  si no suben los salarios las empresas contrataran mas, no obstante los trabajadores lo tendrán peor económicamente.

10)   Lee y contesta:
a)      ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
En el caso de las mujeres por la baja maternal, los empresarios las “discriminan”.
b)      ¿Han cambiado los valores relación-ocio?
Yo creo que sí.

11)   ¿Qué profesiones corresponden a nuevos yacimientos de empleo?
Agente comercial.                                     Agente de turismo rural.
Trabajador social.                                      Monitor de deportes de riesgo.
Técnico informático.

12)   Contesta:
a)      Explica:
v  Temporalidad de empleo: Contrato laboral temporal.
v  Rotación de contratación: Contratan gente con contrato laboral temporal que rota en los puestos de trabajo.

b)      Datos o hechos.
El 70% de los jóvenes tienen contratos temporales.
Tienen un salario bajo.

c)       Titular.
“La situación de los jóvenes ¿Llegara a ser peor?”

d)      ¿Qué piensas?
Que el porcentaje es muy alto y creo que subirá aun más.

13)   Problema:
Personas inactivas: 31.900.000-15.700.000= 16.200.000
Personas ocupadas: 15.700.000-1.800.000= 13.900.000
Tasa de actividad: 203,1
Tasa de paro: 11,4

14)   Problema:
Población inactiva: 200
Población activa: 572
Población ocupada: 500

15)   Problema:
Cobra 8€ x 30 horas= 240€
Cobra 9€ x 40 horas= 360€
Cobra 10€ x 35 horas= 350€

16)   Ventajas e inconvenientes en el primer trabajo que un joven consigue, el desajuste entre la formación adquirida y el trabajo que luego desempeña.
Los jóvenes adquieren mucha experiencia de diversos sectores y no saben donde se pueden meter para obtener una estabilidad.

lunes, 16 de enero de 2012

T.6 MODELOS DE MERCADO

1.        Completa la tabla.


Competencia
perfecta
Competencia
monopolística
Oligopolio
Monopolio
Nº empresas

Multitud de pequeñas empresas
Muchas empresas
Pocas empresas
Una única empresa
Diferencia de productos
Homogéneo
Semejantes diferenciados por publicidad
Similar o diferenciado
Único bien
Barreras de entrada
Libertad de entrada y salida
Libertad de entrada y salida
Fuertes barreras
Fuertes barreras
Fijación de precios
Precio-aceptantes
Cierta influencia
Influye en el precio
Ponen el precio

2.        Clasifica los tipos de mercado según la influencia en el precio.
·         Monopolio: Imponen el precio, lo que no beneficia al consumidor.
·         Oligopolio: Influyen en el precio, la competitividad puede beneficiar al consumidor debido a la fluctuación de los precios.
·         Competencia monopolística: Cierta influencia.
·         Competencia perfecta: No influyen en el precio y es el que más beneficia al consumidor.

3.      Responde:
·         ¿Dónde son oferentes los países pobres?
Competencia perfecta.
·         ¿Qué pasa con los precios a largo plazo?
Los precios bajarían.
·         ¿Los bienes industriales pertenecen al mismo mercado que los agrícolas o mineros?
Si.

4.      ¿Por qué las empresas que están en mercados de competencia perfecta quieren pasar a competencia monopolística?
Porque no hay competencia, pueden imponer sus precios y solo se preocupan por un único bien o servicio.

5.      ¿Cómo se fijan los precios en un oligopolio?
La empresa que encabece el oligopolio será la que decida el precio, el resto la seguirán.

6.      ¿Qué es un oligopolio colusivo?
Es un oligopolio en el que las empresas que lo forman se ponen de acuerdo para fijar un precio que beneficie a todas.

7.      Di que mercado muestra la grafica.
Monopolio.

8.      ¿Refleja la realidad de un oligopolio?
Si. Es beneficioso pero mantenerlo es muy costoso.
a)      ¿Por qué la mejor opción es un cartel?
Porque entre todos ponen un precio.
b)      ¿Por qué es difícil mantener un cartel?
Porque con el tiempo siempre se crean desacuerdos.

9.      Causas que explican un monopolio
·         Única empresa.
·         Fuertes barreras de entrada en el mercado.
·         Hay un único bien o servicio.
·         No existe competencia.
·         La empresa pone el precio.

10.  ¿Por qué están prohibidos los monopolios?
Porque los consumidores no salen beneficiados y no pueden elegir entre otras empresas ya que solo hay una. El estado es el que se encarga de evitar esto creando las empresas que controlen el sector.

11.  Características de un monopolio natural
·         Empresa única.
·         Realiza un servicio a toda la población.
·         Costes medios o unitarios decrecientes.

12.  ¿Por qué?
Porque es mejor tener un oligopolio natural.
a)      Otros servicios similares
Electricidad (Eléctricas)

13.  ¿La publicidad impide la entrada de nuevas empresa?
Sí, porque una empresa con buena publicidad y fondos ya posee una parte del mercado, al contrario de otra que se acaba de crear y no se ha dado a conocer lo tendrá más difícil para sufragar gastos.

14.  Lee y responde
Es perjudicial para el consumidor.
15.  Sector que limita la competencia
Telefonía móvil, entidades bancarias.

16.  Responde
a)      ¿Qué impulsa a la empresa?
Venta de excedentes.
b)      ¿Cuál sería la reacción de los competidores?
Otra rebaja de precios o lanzar ofertas.
c)      ¿Cuáles serian las consecuencias?
Podrían no ganar beneficios.

17.  Contesta
·         Electrodomésticos: Competencia monopolística.
·         Prensa: Oligopolio.
·         Agricultura: Competencia perfecta.

18.  ¿Qué precios podrá fijar?
Alto porque está identificada de gran calidad.
a)      ¿Cuál será la reacción de la competencia?
Intentara una diferenciación de los productos.

19.  ¿Cuál es el mejor resultado para los productores y los consumidores?
Para los productores seria subir los precios y para los consumidores seri un bajada de los precios.
a)      ¿Cómo se denomina este equilibrio?
Nash.