martes, 17 de abril de 2012

T.12 EL DINERO


1)      Intercambios sin usar dinero.
Situación
Criterio de valoración
Soy un niño y me encuentro en el parque con mis amigos, para cambiar cromos.
Los jugadores más famosos son los más valiosos y se cambian por dos malos o por otros jugadores famosos.

2)      ¿Por qué las piedras de un rio no pueden ser usadas como dinero? ¿el agua podría usarse como dinero en el desierto?
Las piedras no se usan como dinero porque no tienen ningún valor por si mismas y la sociedad no las acepta para realizar intercambios.
El agua si se podría usar como dinero, ya que en el desierto esta escasea lo que le da mucho valor de transacción.

3)      Requisitos que debe cumplir una mercancía para usarse como medio de cambio y depósito de valor.
Para que se use como medio de cambio debe tener un valor y estar aceptado por todo el mundo para que lo acepten.
 Un bien como depósito de valor nos tiene que permitir ahorrar.

4)      ¿Cuáles son las tres funciones del dinero en la economía? ¿Cómo afecta la inflación a la cantidad de dinero como depósito de valor?
Funciones: Medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta.
Afecta de forma negativa, ya que ese dinero perderá valor.

5)      ¿Por qué crees que se admite la moneda?
Porque la suya propia tenga muy poco valor
a)      ¿Que debe pasar para que la gente se niegue a pagar con su moneda y acepte pagar con otra?
Que haya inflación.
b)      ¿Cómo es la autoridad monetaria?
Nula.

6)      ¿Cómo calcularías el dinero el dinero que tiene una familia para gastar inmediatamente?
Con la oferta monetaria estrecha o M1.

7)      Se introducen muchos billetes de 50€ ¿Cómo afectaría a la inflación?
Habría mas cantidad de efectivo con ese valor, los precios subirían y la gente guardaría dinero en los bancos.

8)      ¿Qué autoridad convierte un trozo de papel en dinero?
El banco central europeo.

9)      ¿Qué ofrecen los establecimientos, que se diferencian estos de los bancos?
Ofrecen dinero, a modo de préstamo. No hay intereses.

10)   Clasifica:
a)      Un cheque bancario: Dinero.
b)      Un billete de 50 libras: No es dinero.
c)       Una tarjeta de débito: Dinero.
d)      Un billete de 50€: Dinero.
e)      Una acción en una empresa española: Dinero.

11)   ¿Qué ocurriría si el gobierno indio repartiese más dinero entre los pobres?
Habría un aumento de la inflación, que haría subir los precios y la gente seria aun más pobre y más desdichada.

12)   Le das a un amigo un papel con valor de 10€ ¿se lo podrá gastar?
No se lo va a poder gastar, porque no hay acuerdo entre nadie más de que eso valga 10€ por lo que ningún comerciante se lo va a aceptar.

13)   Lee. ¿Qué le responderías a la niña?
No, el dinero es algo con valor subjetivo la gente que te rodea y aprecia supera con creces cualquier cantidad de dinero.

14)   ¿Qué es un cheque?
Orden dirigida a nuestro banco para que pague una cantidad con cargo a nuestra cuenta, en ese mismo banco.

15)   María, Cristina, Carlos y Lucas viven en una pequeña isla perdida en la que no se conoce el dinero. María fabrica yogur pero prefiere desayunar naranjas. A Cristina, que es panadera, le encanta el queso. Carlos cultiva naranjos pero lo que más le gusta es el pan y Lucas produce quesos y solo admite cambiarlos por yogur.
a)      ¿Cuántos intercambios tiene que hacer María para poder conseguir las naranjas de su desayuno?
Hacen falta tres intercambios.
b)      ¿Es posible ahorrar?
No.
c)       Explica las limitaciones del trueque y las ventajas que supuso la aparición del dinero.
El trueque requiere de tiempo de búsqueda, la indivisibilidad de los bienes y la coincidencia de las necesidades. Con el dinero solo tienes que acordar la cantidad para la compra o venta del producto.

16)   Calcula la tasa de inflación.
(117,62 – 100/ 100)X100 = 17,62%

17)   Si en una economía hay 100 millones € en monedas y billetes emitidos, indica cuál es la cantidad de dinero u oferta monetaria en las siguientes situaciones.

a)      El público tiene todo el dinero en efectivo.
100000mill€. 
b)      El público tiene la misma cantidad de efectivo que de depósito a la vista y el coeficiente de caja es el 100%
.100000mill€. 
c)       El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 100%. 
100000mill€. 
d)      El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 10%.
9000mill€.
e)      El público tiene la misma cantidad de efectivo que de depósito a la vista y el coeficiente de caja es el 10%
.9000mill€.

18)   Un producto hoy cuesta 300€ y el año pasado valía 250€. ¿Cuánto ha subido el precio?
Ha aumentado un 20%.

19)   En un país en el que el coeficiente de cajas es del 5%:
a)      ¿Cuánto dinero bancario se crearía a partir de un depósito inicial de 25000€?
25.000€ X 1/5% = 500.000

20)   ¿Cómo afecto una inflación alta a los colectivos?
a)      Al deudor de un crédito hipotecario al interés fijo: beneficia.
b)      Al banco que le prestó el dinero al anterior: perjudica.
c)       A los ahorradores que tenían su dinero en depósitos bancarios: perjudica.
d)      A una persona que invirtió en bonos del Estado al 3%: perjudica.
e)      A los trabajadores que firmaron un convenio sin clausula de revisión salarial: perjudica.

21)   Un trabajador ganaba 2000€/mes el año pasado ahora gana 2100/mes, el IPC ha subido 4% ¿mejoro su poder adquisitivo?
Si que ha mejorado su poder adquisitivo, porque su salario ha aumentado un 5% y el IPC solo ha subido un 4%.

22)   Un joven recibe de sus padres dinero todos los meses para sus gastos, junto a eso están las tasas de inflación de esos años ¿Qué ha pasado con el valor del dinero?
El capital del joven a aumentado y hay menos inflación que al inicio por lo que los precios han disminuido.

23)   Una persona presta 12000€ a un tipo de interés anual del 5% para devolver en dos años.
a)      ¿Cuáles son las razones que justifican que se exijan intereses por el préstamo? 
Para que los prestamistas no pierdan dinero.
b)      ¿Cuánto recibe de intereses cada año? 
12.000€ X 0,05 = 600€ de intereses cada año
c)       Si la inflación del primer año ha sido del 2% y la del segundo del 4%, ¿cuál es el interés real que recibe?
3% el primer año y un 1% el segundo año.
d)      ¿Podría haber previsto algún tipo de compensación de la inflación?
No.

viernes, 6 de abril de 2012

T.11 LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA FISCAL


1)      Niveles de administraciones públicas con las que estas relacionado.
Te relacionas con el Estado, la seguridad social, el ayuntamiento y la comunidad autónoma.

2)      ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado y como se aprueban? ¿y los presupuestos públicos?
Documento ley en el que se determina la cantidad que el Estado puede gastar y en qué ha de gastarla, y se prevén los ingresos necesarios para financiar ese gasto. Cuando el documento se refiere a otras entidades públicas, como ayuntamientos o comunidades autónomas, se conoce como presupuesto público.

3)      ¿Qué nos indica la existencia de déficit público?
Que los ingresos no sean suficientes para cubrir los gastos.

4)      Consecuencias cuando el déficit es estructural o permanente.
Los gastos van aumentando progresivamente, lo que lleva al endeudamiento del país.

5)      Ejemplos de bienes y servicios públicos:
a)      Educativos. La enseñanza, mesas…
b)      Sanitarios.  Trato con el paciente y acceso a medicina.
c)       Orden público. Policía.
d)      Cultural. Edificios históricos.
e)      Servicios comunitarios. Recogida de basuras.
f)       Protección social.  
g)      Inversión. Acciones.

6)      ¿En qué se diferencia una pensión de un subsidio por desempleo? ¿Cómo se genera el derecho a tener una pensión o un subsidio por desempleo?
La pensión es la asignación que recibe periódicamente una persona por servicios que ha prestado anteriormente de por vida, mientras que un subsidio por desempleo también es una asignación lo obtiene una persona que haya trabajado durante un determinado tiempo y esté en el paro.
El derecho a tener una pensión o un subsidio por desempleo se genera por los años cotizados de cada persona.

7)       ¿En qué se distinguen los gastos reales de los gastos de transferencia? Identifica:
Los gastos reales son la suma de los gastos de consumo mas los de inversión, mientras que los gastos de transferencia son los que redistribuyen el dinero sin recibir nada a cambio.
a) Compras de nuevos coches para la policía. Gasto real.
b) Construcción de obras públicas. Gasto real.
c) Subvenciones a empresas en crisis. Gasto de transferencia.
d) Pago de pensiones. Gasto de transferencia.
e) Gastos de material sanitario. Gasto real.
f) Contratación de funcionarios. Gasto real.
g) Ayudas a familias necesitadas. Gasto de transferencia.

8)      ¿Qué es un impuesto y su finalidad? ¿Cómo y quién proporcionaría los bienes y servicios públicos, sin impuestos? ¿a quienes beneficiaria y perjudicaría?
Los impuestos son pagos que realizan los ciudadanos de una comunidad o país al Estado para que este pueda hacer frente a los gastos públicos.
Sin impuestos los bienes y servicios públicos desaparecerían y se encargarían de hacerlos las empresas por un precio lo que perjudica al consumidor y beneficia al empresario.

9)       ¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos?
Los directos gravan la renta de las personas y empresas, mientras que los indirectos gravan hechos concretos (consumo).

10)   Diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones.
Los impuestos son pagos que realizan los ciudadanos al Estado.
Las tasas no son un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar.
Las contribuciones son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público.

11)   Informe sobre España.
a)      Evolución del gasto publico.

b)      Evolución del déficit.


12)   Los impuestos pueden aumentar o disminuir las diferencias entre las rentas de las personas. ¿Qué características deben reunir para que se produzca una cosa u otra?
Los impuestos directos gravan la obtención de renta o la posesión de riqueza, mientras que los impuestos indirectos gravan la utilización de esa renta o riqueza.

13)   ¿Qué son las retenciones a cuenta del IRPF? ¿Qué ventajas tiene pagar poco a poco este impuesto?
Es un impuesto progresivo, que grava proporcionalmente la capacidad económica de las personas, con efecto redistributivo. Es mas cómodo pagar poco cada vez que todo de golpe.

14)   A través del IRPF se busca la aplicación de los principios de justicia, equidad y redistribución de la riqueza. ¿Qué fórmulas y procedimientos se utilizan en este impuesto para que se cumplan esos principios?
Se usan como formulas la Base imponible, la base liquidable, la cuota íntegra y la cuota líquida.  Los procedimientos que se siguen son la imposición de impuestos regresivos, impuestos proporcionales y impuestos progresivos.

15)   Identifica, que suma y resta en el IRPF.
a)      Tienen dos hijos (de 9 años y 1 año).
Disminuye.
b)      Los padres trabajan y cobran sueldos mensuales, de los que les retienen una parte todos los meses para el impuesto, además de las cotizaciones sociales.
 Aumenta.
c)       Viven en una casa que aún no han terminado de pagar.
Disminuye.
d)      Reciben intereses de una cuenta de ahorro.
Aumenta.
e)      Hacen aportaciones a un plan de pensiones.
Disminuye.
f)       Venden un solar por encima de lo que costó.
Aumenta.
g)      Aportan donativos a una ONG.
Disminuye.

16)   Una persona gana 24.000 euros al año y otra gana el doble. Teniendo ambas las mismas circunstancias personales y familiares: ¿paga la segunda persona el doble que la primera por el IRPF? ¿Paga más del doble? ¿Paga menos del doble?
No sé si pagara el doble pero está claro que al ganar más la retención en su salario debe de ser proporcional junto al resto de pagos.

17)   Indica la carga de IVA.
a)      Leche y pan. 4%.
b)      Carne y pescado. 7%.
c)       Pasteles. 7%.
d)      Ir al dentista. 0%.
e)      Recarga de móvil. 16%.
f)       Libros. 4%.
g)      Compra de ropa. 16%.
h)      Comer en un restaurante. 7%.
i)        Ir al cine. 7%.
j)        Compra de medicinas en la farmacia. 4%.

18)   El balance entre lo que pagamos en impuestos y lo que recibimos en bienes y servicios públicos no es el mismo para todos los ciudadanos. ¿Qué factores justifican esa situación y qué mecanismos se utilizan para ello?
La situación la provoca la política fiscal, mediante los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales que se imponen a los ciudadanos.

19)   Cuando crece la economía ¿la recaudación de impuestos sube o baja?
Los impuestos bajan provocando un aumento del consumo y de la inversión que ayudan a que la demanda agregada aumente y proporcione un aumento de producción, empleo y una subida en los precios que ayuda a recaudar más dinero para las arcas del Estado aunque bajasen los impuestos.

20)   Realiza un debate en el aula debatiendo sobre los impuestos, siguiendo las siguientes pautas dadas.
21)   Resuelve la contradicción.
A esta contradicción no le encuentro solución alguna, ya que es algo que siempre va estar presente en nuestras vidas, si quieres el éxito deberías luchar por el pero podemos decir que hay diferentes niveles de lucha; los que obtienen el éxito de los padres se lo ganan pero no por ellos mismos lo que tiene menos valor que el que se lo gana con sus propios esfuerzos y meritos.

22)   Imagina que eres el presidente de una comunidad y estas en una reunión para determinar los gastos del próximo año. Responde a los siguientes comentarios.
a)      Puede ser pero los pagos deben ir con el nivel de gasto, pagas mas porque gastamos mas.
b)      Si realizamos obras deben beneficiar a todo el bloque, haciéndolas habría que realizar una derrama por lo que el pago que los propietarios realizaran será mayor.
c)       Se puede establecer un pago único respecto a los bienes y servicios que usa o beneficien de alguna manera a todos los miembros del bloque, claro está que los pisos grandes deben pagar más porque gastan más luz, calefacción… pero siempre en la medida de lo gastado.
d)      Colocar objetos decorativos puede alegrar el ambiente pero es un gasto que no es imprescindible por lo que se puede llevar a cabo en otro momento.
e)      Son arreglos básicos que incumben a todos.
f)       Debe pagar porque si le incumbe, vive en el edificio y si él tiene un problema todos pagaran por él.
23)   Diferencia entre el principio de igualdad de oportunidad y el propuesto en la imagen.
Todos tienen derecho a todo, lo que hagan luego con los saberes adquiridos es otra historia.

24)   Identifica el tipo de política fiscal.
a)      Expansiva.
b)      Expansiva.
c)       Restrictiva.
d)      Expansiva.

25)   Si el gobierno decide bajar los impuestos o aumentar el gasto publico explica:
a)      Aumentara el consumo y la inversión, lo que provocara un aumento de la producción, los precios y el empleo.
b)      Se trata de una política fiscal expansiva.

26)   Di si es verdadero o falso las siguientes afirmaciones:
a)      Verdadero.
b)      Verdadero.
c)       Falso.
d)      Falso.

27)   ¿En qué consisten los estabilizadores automáticos y cómo influyen en la economía?
En épocas de crisis, los ingresos por impuestos bajan como consecuencia de la menor actividad y el gasto público aumenta en la medida en que aumentan los subsidios por desempleo, lo que reduce los efectos de la crisis de forma automática.

28)   Averigua lo que pagarían dos ciudadanos cuyos ingresos son de 20.000 y 50.000:
a)      20.000 – 5.000= 15.000€
50.000 – 5.000= 45.000€

b)      20% de 20.000= 4.000€
20 % de 50.000= 10.000€

c)       15% de 20.000= 3.000€
30% de 50.000= 15.000€