Ejercicio 1:
¾ Instituto o colegio en el que estudias: Sector público.
¾ Concesionario de coches: Empresa.
¾ Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad: Sector público.
¾ Carlos, estudiante de medicina: Familia.
¾ Correos: Empresa.
¾ Un gran supermercado: Empresa.
¾ La oficina del INEM de tu localidad: Sector público.
¾ La familia del ministro de economía: Familia.
¾ La conserjería de educación: Sector público.
Ejercicio 2:
Maximizar su bienestar con el mínimo presupuesto.
No, ya que con un mínimo de presupuesto no se puede conseguir un mejor bienestar.
Ejercicio 3:
Su función básica es la producción de bienes y servicios y para ello necesita obreros, maquinas y materia primas.
Ejercicio 4:
La producción masiva de productos que no se consiguen vender y acaban en la basura.
La solución seria producir teniendo en cuenta las necesidades del consumidor.
Ejercicio 5:
Los impuestos están para poder proporcionar ayudas y bienes en beneficio común, reduciendo así las desigualdades.
Ejercicio 6:
Las empresas privadas buscan el beneficio por lo que no realizarían actividades con poca remuneración, de esto se encarga el Estado, satisfacer las necesidades del país.
Ejercicio 7:
Los parques y bibliotecas son zonas públicas controladas por el estado. La ropa y alimentos son más rentables y las dirigen las empresas.
Ejercicio 8:
Los ingresos de las familias vienen de las empresas en las que trabajan, además de recibir intereses por el dinero depositado en los bancos y los beneficios obtenido si invierten en algo.
Ejercicio 9:
El mercado de productos se relaciona con las empresas que dan bienes y servicios a las familias. El mercado de factores también se relaciona con las familias ya que les aporta un sueldo a cambio de su trabajo.
Ejercicio 10:
Es la relación entre las empresas, familias y los bienes y servicios producidos.
Se usan las palabras flujo, circular y rentas porque son relaciones en las que intervienen todos los factores de forma continua a cambio de dinero.
Ejercicio 11:
- Mercado:
¾ Empresa.
¾ Empresa.
¾ Según el mercado.
¾ Libre funcionamiento del mercado.
- Planificación:
¾ Estado.
¾ Estado.
¾ Estado.
¾ El estado realiza casi todas las funciones.
- Mixta:
¾ Empresa.
¾ Estado.
¾ Lo regula el mercado.
Ejercicio 12:
No hay flujo circular de la renta porque el trabajo de ONG es voluntario (gratis).
Ejercicio 13:
- Mercado:
¾ Las empresas.
¾ El estado.
¾ Las familias.
¾ Las familias.
¾ El estado.
- Planificación:
¾ El estado.
¾ El estado.
¾ Las familias.
¾ Las familias.
¾ El estado.
¾ El estado.
- Mixto:
¾ Las empresas.
¾ El estado.
¾ Las familias.
¾ Las familias.
¾ El estado.
¾ El estado.
Ejercicio 14:
Porque reúne las mejores cualidades de ambas.
Ejercicio 15:
Estudiando duro, preparando mi futuro y buscando un trabajo….
Me vi con 30 años en casa de mis padres sin trabajo y dinero…
Tenemos lo justo para vivir y no podemos tener una casa digna, ya que no cobro…
Me veo desahuciado en la calle muerto de hambre.
Ejercicio 16:
Economía de mercado, dar de comer al ganado, vender la carne y ganar intereses.
Un estado fuerte que distribuya las necesidades básicas.
Ejercicio 17:
No hay nada que dirija el mercado. La relación consumidor y empresa se refleja en le precio y las ventas.
Ejercicio 18:
Utilizar tanto las señales del mercado como las normas del estado para solucionar la economía.
Ejercicio 19:
Las empresas privadas buscan el máximo beneficio. Las públicas quieren satisfacer las necesidades de la sociedad.
Ejercicio 20:
El estado debe ser capaz de administrar su riqueza y distribuirlo eficazmente.
Ejercicio 21:
La subida de la casa hace que las familias se hipotequen para comprar y pueden quedar endeudados de por vida o en la calle si no pueden pagar.
Ejercicio 23
- Familia y empresa.
- Familia y sector público.
- Empresa y familia.
- Empresa y familia.
- Empresa y sector público.
- Familia y empresa.
Ejercicio 24:
La relación que hay entre el sector público y las familias es que estas pagan impuestos y el estado les proporciona unos bienes o servicios.
Entre el sector público y la empresa, esta paga impuestos y el estado les conceden subvenciones.
Ejercicio 25:
Liberalismo: Adam Smith - Mercado
Marxismo: Karl Marx - Planificación
Keynesianismo: Keynes - Mixto
Ejercicio 26:
Su saldo es de 572,6€
Los números rojos es cuando la cuenta bancaria tiene números negativos.