martes, 25 de octubre de 2011

Ejercicios finales Tema 3


Ejercicio 1:

¾    Instituto o colegio en el que estudias: Sector público.
¾    Concesionario de coches: Empresa.
¾    Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad: Sector público.
¾    Carlos, estudiante de medicina: Familia.
¾    Correos: Empresa.
¾    Un gran supermercado: Empresa.
¾    La oficina del INEM de tu localidad: Sector público.
¾    La familia del ministro de economía: Familia.
¾    La conserjería de educación: Sector público.

Ejercicio 2:

Maximizar su bienestar con el mínimo presupuesto.
No, ya que con un mínimo de presupuesto no se puede conseguir un mejor bienestar.

Ejercicio 3:

Su función básica es la producción de bienes y servicios y para ello necesita obreros, maquinas y materia primas.

Ejercicio 4:

La producción masiva de productos que no se consiguen vender y acaban en la basura.
La solución seria producir teniendo en cuenta las necesidades del consumidor.

Ejercicio 5:

Los impuestos están para poder proporcionar ayudas y bienes en beneficio común, reduciendo así las desigualdades.

Ejercicio 6:

Las empresas privadas buscan el beneficio por lo que no realizarían actividades con poca remuneración, de esto se encarga el Estado, satisfacer las necesidades del país.

Ejercicio 7:

Los parques y bibliotecas son zonas públicas controladas por el estado. La ropa y alimentos son más rentables y las dirigen las empresas.

Ejercicio 8:

Los ingresos de las familias vienen de las empresas en las que trabajan, además de recibir intereses por el dinero depositado en los bancos y los beneficios obtenido si invierten en algo.



Ejercicio 9:

El mercado de productos se relaciona con las empresas que dan bienes y servicios a las familias. El mercado de factores también se relaciona con las familias ya que les aporta un sueldo a cambio de su trabajo.

Ejercicio 10:

Es la relación entre las empresas, familias y los bienes y servicios producidos.
Se usan las palabras flujo, circular y rentas porque son relaciones en las que intervienen todos los factores de forma continua a cambio de dinero.

Ejercicio 11:

  • Mercado:
¾    Empresa.
¾    Empresa.
¾    Según el mercado.
¾    Libre funcionamiento del mercado.

  • Planificación:
¾    Estado.
¾    Estado.
¾    Estado.
¾    El estado realiza casi todas las funciones.

  • Mixta:
¾    Empresa.
¾    Estado.
¾    Lo regula el mercado.

Ejercicio 12:

No hay flujo circular de la renta porque el trabajo de ONG es voluntario (gratis).

Ejercicio 13:

  • Mercado:
¾    Las empresas.
¾    El estado.
¾    Las familias.
¾    Las familias.
¾    El estado.

  • Planificación:
¾    El estado.
¾    El estado.
¾    Las familias.
¾    Las familias.
¾    El estado.
¾    El estado.

  • Mixto:
¾    Las empresas.
¾    El estado.
¾    Las familias.
¾    Las familias.
¾    El estado.
¾    El estado.

Ejercicio 14:

Porque reúne las mejores cualidades de ambas.

Ejercicio 15:

Estudiando duro, preparando mi futuro y buscando un trabajo….
Me vi con 30 años en casa de mis padres sin trabajo y dinero…
Tenemos lo justo para vivir y no podemos tener una casa digna, ya que no cobro…
Me veo desahuciado en la calle muerto de hambre.

Ejercicio 16:

Economía de mercado, dar de comer al ganado, vender la carne y ganar intereses.
Un estado fuerte que distribuya las necesidades básicas.

Ejercicio 17:

No hay nada que dirija el mercado. La relación consumidor y empresa se refleja en le precio y las ventas.

Ejercicio 18:

Utilizar tanto las señales del mercado como las normas del estado para solucionar la economía.

Ejercicio 19:

Las empresas privadas buscan el máximo beneficio. Las públicas quieren satisfacer las necesidades de la sociedad.

Ejercicio 20:

El estado debe ser capaz de administrar su riqueza y distribuirlo eficazmente.

Ejercicio 21:

La subida de la casa hace que las familias se hipotequen para comprar y pueden quedar endeudados de por vida o en la calle si no pueden pagar.
Ejercicio 23

-        Familia y empresa.
-        Familia y sector público.
-        Empresa y familia.
-        Empresa y familia.
-        Empresa y sector público.
-        Familia y empresa.

Ejercicio 24:

La relación que hay entre el sector público y las familias es que estas pagan impuestos y el estado les proporciona unos bienes o servicios.
Entre el sector público y la empresa, esta paga impuestos y el estado les conceden subvenciones.

Ejercicio 25:

Liberalismo: Adam Smith - Mercado
Marxismo: Karl Marx - Planificación
Keynesianismo: Keynes -  Mixto

Ejercicio 26:

Su saldo es de 572,6€
Los números rojos es cuando la cuenta bancaria tiene números negativos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Fiestas del Pilar

"Paraetas": Un grupo de personas autónomas, pagan al estado un impuesto por poder establecerse y vender sus productos en ese lugar.

Interpeñas: Los ciudadanos compran las entradas y consumiciones, e interpeñas como empresa gestiona con el estado la localización y los servicios públicos necesarios por medio de cuotas.

Las terrazas de los bares: El propietario del bar autónomo, paga un impuesto al estado por el uso de la acera y la población consume en ellos a la intemperie.



miércoles, 5 de octubre de 2011

Ejercicios finales Tema 2

Ejercicio 1:

Pan: Trigo, agricultor, horno.
Sillas: Madera, carpintero, herramientas.
Pantalones: Algodón, diseñador, maquina de coser.
Aceite: Oliva, agricultor, prensa.
Carreteras: Alquitrán, obreros, apisonadoras.
Hospitales: Hormigón, arquitecto, grúas.

Ejercicio 2:

Si, un bien libre.

Ejercicio 3:

El factor de producción tierra tiene que ver mucho con los problemas ecologicos debido a la sobreexplotación de los recursos.

Ejercicio 4:

Afectaría a los ingresos ya que descendería la producción.
A medio y largo plazo reduciría la competencia del país.

Ejercicio 5:

La especialización del trabajo aumentara producción..

Ejercicio 6:

La división del trabajo aumentara el progreso económico, aumentando el comercio.

Ejercicio 7:

  • Positivas—a, d, e.
  • Negativas—b, c.

Ejercicio 8:

El país no crece porque solo consume no produce.

Ejercicio 9:

La producción esta limitada por los factores de producción. Creo que influyes todos los factores ya que tanto las materia para construir, las personas necesarias para la elaboración y la tecnología influyen.

Ejercicio 10:

No, debería encontrar un lugar exento de ruidos como una biblioteca y debería dedicarle más tiempo. Para incrementar el rendimiento tendría que estudiar mas seguido.
Ejercicio 11:

a-      No, en la primera el capital es menor que en la segunda imagen y el trabajo es diferente.
b-     El factor capital.
c-      El que posea mejor tecnología, en este caso la segunda imagen.
d-     El factor capital.

Ejercicio 12:

a-      Se reduce la productividad ya que los suplentes carecen todavía de experiencia.

Ejercicio 13:

a-      Invertir en nuevas tecnologías y en la formación de los obreros.
b-     Obreros que no consiguen alcanzar una buena productividad ya sea por su cualificación o experiencias.

Ejercicio 14:

a-      Galicia, Extremadura y Murcia.
b-     Madrid, Baleares y Canarias.
c-      La gente se dedica más al sector servicios que al agrario.
d-     Se debe a la geografía.

Ejercicio 15:

a-      Si, porque la misma tarea se realiza en menos tiempo.
b-     Se averigua el capital ganado y se divide por el numero de trabajados contratados.
c-      Se ve afectado se produce lo mismo con menos trabajadores.

Ejercicio 16:

a-      50.000€
b-     8% mejora la productividad.
c-      Ha podido influir una mayor inversión en mejor maquinaria que aumentase la producción.

Ejercicio 17:

Se incrementa un 2%.
Sirve para ser productivos y competitivos.

Ejercicio 18:

25,200 000- Insuficiente.            130,90 000- Inalcanzable.           140,100 000Eficiente.
Derecha- c, e, f.               Izquierda- d.
40.000 vestidos y 40 toneladas de comida.

martes, 4 de octubre de 2011

Ejercicios finales Tema 1


Ejercicio 1:

a-      Cada una de estas informaciones tienen en común que anuncian hechos que reflejan decisiones económicas.
b-     Los bancos dejan de aportar préstamos debido a la falta de dinero.
      Los trabajadores deben hacerse a la idea que habrá que trabajar mas por menos            dinero para subsistir en un mundo con un aumento constante de precios.
c-      No, pienso que es una época de decadencia en la que la búsqueda de un mayor            beneficio y bienestar colisionan sin poder ir juntas.


Ejercicio 2:

Una economía con recursos ilimitados seria imposible ya que esta se basa en la racionalización de dichos recursos. Aunque pienso que habría bienes económicos ya que el hombre seguiría necesitándolos para satisfacer sus necesidades.

Ejercicio 3:

a-      Necesidades mas básicas: Víveres (incluyendo el agua), refugio y un fuego.
b-     Cantimplora, una navaja multiusos, cerillas, papel higiénico, linterna, pilas, tiritas, teléfono GPS, prismáticos y saco de dormir.

Ejercicio 4:

Las necesidades más básicas son: Alimentación, vestimenta y vivienda. En una sociedad desarrollada además de estas necesidades se suman: educación, sanidad, móvil, etc.
Entendemos por necesidades secundarias a aquellas que el individuo necesita para un mayor nivel de bienestar.



®    Comer: Primaria                                           
®    Viajar : Secundaria
®    Ir a la moda: Secundaria
®    Escuchar música: Secundaria
®    Ir al medico: Primaria
®    Navegar por Internet: Secundaria
®    Ir a la discoteca: Secundaria
®    Estar informado: Secundaria



Ejercicio 5:

a-      No.
b-     Tendríamos en común la necesidad de: Vivienda, alimentación y ropa.
c-      Las diferencias están mas marcadas debido al diferente avance de las sociedades, en la civilización egipcia la necesidad de educación, sanidad y comunicación a distancia no están tan desarrolladas.




Ejercicio 6:

a-      Bienes y servicios: Ordenador, taxi.
b-     Bienes de consumo y producción: Mesa, prensa.
c-      Duraderos y perecederos: Armario, carne.
d-     Públicos y privados: Parque, móvil.
e-      Intermedios y finales: Madera, papel.
f-       Complementarios y sustitutivos: Gasolina, avión y ave.

Ejercicio 7:

a-      Unos libros, luz…
b-     No, porque la idea de pagar por el aire es muy surrealista y si se llegara a tal extremo estaríamos ante un problema ético, ya que si puedes no pagar por el aire “¿que es lo que harían los encargados del orden?” “¿matarían a esa persona, la encarcelarían?” el aire es un bien primario y pagar por el crearía muchos problemas en la sociedad.

Ejercicio 8:

En el primer caso, depende del poder adquisitivo de la población.
En el segundo caso, se deberá al beneficio económico y al estado del mercado tanto nacional como internacional.
En el tercer caso, depende del nivel económico y desarrollo que posea el país.


Ejercicio 9:

Salir con los amigos o quedarme en casa estudiando para un examen, si elijo salir el coste de oportunidad será el dinero gastado y el tiempo que no he invertido en estudiar.

El coste de oportunidad de elegir humanidades en lugar de otra gama son las asignaturas y oficios que no puedes realizar.

Ejercicio 10:

El coste de oportunidad de ir a un partido al que me han invitado es el tiempo perdido que podría haber invertido en otras actividades.

Ejercicio 11:

Mi incentivo para estudiar son: poder alcanzar una carrera que me guste y no me falte de nada.
No todas las personas tienen los mismos incentivos, ya que cada persona es un mundo diferente que reacciona diferente con cada incentivo a algunas les resultaran positivos y a otras negativos.




Ejercicio 12:

a-      Yo construiría el centro para ancianos, ya que el centro proporcionaría trabajo y un lugar con mejores prestaciones para el cuidado de estos, a la larga podría resultar beneficioso; ya que se conseguiría algo de dinero para el estado y un servicio publico para la sociedad.

b-     El coste de oportunidad por construir el polideportivo es: la pérdida de puestos de trabajo y el descuidado de la población anciana.

Ejercicio 13:

a-      1º principio: Coste de oportunidad.
b-     4º principio: Las personas se mueven por incentivos.
c-      3º principio: El análisis marginal.
d-     2º principio: Costes del error.

Ejercicio 14:

Me quise comprar una cuchilla para afeitar de la marca fusión power, pero me compre una Mach3 que incluía recambios para la cuchilla, por un precio un poco menor.

Ejercicio 15:

Comenzaría con la limpieza, ya que la higiene es esencial, proseguiría con la mejora de la estructura del edificio (reparaciones, etc) ya que a largo plazo resultaría rentable y no habría que realizarlo siempre y el dinero restante lo aplicaría en las aulas y material.

Ejercicio 16:

a-      Los modelos económicos son representaciones del mercado y sirven para comprender el progreso de las multinacionales…

b-     Los supuestos económicos nos permiten ver los detalles que buscamos en la economía.

Ejercicio 17:

a-      Creo que esta en la frontera de mis posibilidades.
b-     Reducir el tiempo de salida con, los amigos para dedicarlo al estudio.
c-      Estudiar más horas.

Ejercicio 18:

Hombre- Un niño solo nos dificultara la vida, ya que hay que estar preparado para ello.
Mujer- Pero será el futuro de nuestra familia.
Hombre- Hay que pensar en el espacio de la casa, su lugar de estudio…
Mujer- Pero hay que pensar en el futuro.
Hombre- Ni si quiera sabemos si querrá estudiar o vivir de nosotros.
Mujer- Cuando envejezcamos nos cuidara.
En una sociedad pobre tener hijos no supone un gasto tan grande solo es alimentación y este puede ayudar en la manutención de su familia ya que trabajan desde niños.

Ejercicio 19:

Siempre buscamos vivir mejor, pero para esto no es necesario tener mucho.

Ejercicio 20:

50€ es el coste de oportunidad.

Ejercicio 21:

El coste de oportunidad de mantener la bici son 50€.
EL coste irrecuperable son 100€.

Ejercicio 22:

a-       
  • Puede seguir estudiando o buscarse un empleo.
  • Estudiar o buscar empleo.
  • Que se aburra en las clases.

b-     Hablar con el y aconsejarle para escoger una u otra opción.
c-      Yo le diría que siguiese estudiando para obtener una mayor cualificación escolar para su futuro empleo.

Ejercicio 23:

a-      Si.
b-     No siempre. Los factores serian el esfuerzo y la herencia.
c-      Una buena administración y formación escolar.