Ejercicio 1:
a- Cada una de estas informaciones tienen en común que anuncian hechos que reflejan decisiones económicas.
b- Los bancos dejan de aportar préstamos debido a la falta de dinero.
Los trabajadores deben hacerse a la idea que habrá que trabajar mas por menos dinero para subsistir en un mundo con un aumento constante de precios.
c- No, pienso que es una época de decadencia en la que la búsqueda de un mayor beneficio y bienestar colisionan sin poder ir juntas.
Ejercicio 2:
Una economía con recursos ilimitados seria imposible ya que esta se basa en la racionalización de dichos recursos. Aunque pienso que habría bienes económicos ya que el hombre seguiría necesitándolos para satisfacer sus necesidades.
Ejercicio 3:
a- Necesidades mas básicas: Víveres (incluyendo el agua), refugio y un fuego.
b- Cantimplora, una navaja multiusos, cerillas, papel higiénico, linterna, pilas, tiritas, teléfono GPS, prismáticos y saco de dormir.
Ejercicio 4:
Las necesidades más básicas son: Alimentación, vestimenta y vivienda. En una sociedad desarrollada además de estas necesidades se suman: educación, sanidad, móvil, etc.
Entendemos por necesidades secundarias a aquellas que el individuo necesita para un mayor nivel de bienestar.
® Comer: Primaria
® Viajar : Secundaria
® Ir a la moda: Secundaria
® Escuchar música: Secundaria
® Ir al medico: Primaria
® Navegar por Internet: Secundaria
® Ir a la discoteca: Secundaria
® Estar informado: Secundaria
Ejercicio 5:
a- No.
b- Tendríamos en común la necesidad de: Vivienda, alimentación y ropa.
c- Las diferencias están mas marcadas debido al diferente avance de las sociedades, en la civilización egipcia la necesidad de educación, sanidad y comunicación a distancia no están tan desarrolladas.
Ejercicio 6:
a- Bienes y servicios: Ordenador, taxi.
b- Bienes de consumo y producción: Mesa, prensa.
c- Duraderos y perecederos: Armario, carne.
d- Públicos y privados: Parque, móvil.
e- Intermedios y finales: Madera, papel.
f- Complementarios y sustitutivos: Gasolina, avión y ave.
Ejercicio 7:
a- Unos libros, luz…
b- No, porque la idea de pagar por el aire es muy surrealista y si se llegara a tal extremo estaríamos ante un problema ético, ya que si puedes no pagar por el aire “¿que es lo que harían los encargados del orden?” “¿matarían a esa persona, la encarcelarían?” el aire es un bien primario y pagar por el crearía muchos problemas en la sociedad.
Ejercicio 8:
En el primer caso, depende del poder adquisitivo de la población.
En el segundo caso, se deberá al beneficio económico y al estado del mercado tanto nacional como internacional.
En el tercer caso, depende del nivel económico y desarrollo que posea el país.
Ejercicio 9:
Salir con los amigos o quedarme en casa estudiando para un examen, si elijo salir el coste de oportunidad será el dinero gastado y el tiempo que no he invertido en estudiar.
El coste de oportunidad de elegir humanidades en lugar de otra gama son las asignaturas y oficios que no puedes realizar.
Ejercicio 10:
El coste de oportunidad de ir a un partido al que me han invitado es el tiempo perdido que podría haber invertido en otras actividades.
Ejercicio 11:
Mi incentivo para estudiar son: poder alcanzar una carrera que me guste y no me falte de nada.
No todas las personas tienen los mismos incentivos, ya que cada persona es un mundo diferente que reacciona diferente con cada incentivo a algunas les resultaran positivos y a otras negativos.
Ejercicio 12:
a- Yo construiría el centro para ancianos, ya que el centro proporcionaría trabajo y un lugar con mejores prestaciones para el cuidado de estos, a la larga podría resultar beneficioso; ya que se conseguiría algo de dinero para el estado y un servicio publico para la sociedad.
b- El coste de oportunidad por construir el polideportivo es: la pérdida de puestos de trabajo y el descuidado de la población anciana.
Ejercicio 13:
a- 1º principio: Coste de oportunidad.
b- 4º principio: Las personas se mueven por incentivos.
c- 3º principio: El análisis marginal.
d- 2º principio: Costes del error.
Ejercicio 14:
Me quise comprar una cuchilla para afeitar de la marca fusión power, pero me compre una Mach3 que incluía recambios para la cuchilla, por un precio un poco menor.
Ejercicio 15:
Comenzaría con la limpieza, ya que la higiene es esencial, proseguiría con la mejora de la estructura del edificio (reparaciones, etc) ya que a largo plazo resultaría rentable y no habría que realizarlo siempre y el dinero restante lo aplicaría en las aulas y material.
Ejercicio 16:
a- Los modelos económicos son representaciones del mercado y sirven para comprender el progreso de las multinacionales…
b- Los supuestos económicos nos permiten ver los detalles que buscamos en la economía.
Ejercicio 17:
a- Creo que esta en la frontera de mis posibilidades.
b- Reducir el tiempo de salida con, los amigos para dedicarlo al estudio.
c- Estudiar más horas.
Ejercicio 18:
Hombre- Un niño solo nos dificultara la vida, ya que hay que estar preparado para ello.
Mujer- Pero será el futuro de nuestra familia.
Hombre- Hay que pensar en el espacio de la casa, su lugar de estudio…
Mujer- Pero hay que pensar en el futuro.
Hombre- Ni si quiera sabemos si querrá estudiar o vivir de nosotros.
Mujer- Cuando envejezcamos nos cuidara.
En una sociedad pobre tener hijos no supone un gasto tan grande solo es alimentación y este puede ayudar en la manutención de su familia ya que trabajan desde niños.
Ejercicio 19:
Siempre buscamos vivir mejor, pero para esto no es necesario tener mucho.
Ejercicio 20:
50€ es el coste de oportunidad.
Ejercicio 21:
El coste de oportunidad de mantener la bici son 50€.
EL coste irrecuperable son 100€.
Ejercicio 22:
a-
- Puede seguir estudiando o buscarse un empleo.
- Estudiar o buscar empleo.
- Que se aburra en las clases.
b- Hablar con el y aconsejarle para escoger una u otra opción.
c- Yo le diría que siguiese estudiando para obtener una mayor cualificación escolar para su futuro empleo.
Ejercicio 23:
a- Si.
b- No siempre. Los factores serian el esfuerzo y la herencia.
c- Una buena administración y formación escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario